jueves, 21 de abril de 2016

CYBERACOSO GROOMING - EN REALIDAD ES UN ACTO PREPARATORIO DE OTRO MÁS GRANDE (ELANCASTI.COM.AR)

Rodrigo Morabito, juez de Menores, indicó que en Catamarca se dieron “casos particulares” donde el autor busca generar un encuentro con la víctima para concretar un delito más grave como el abuso sexual.

“En realidad es un acto preparatorio de otro más grande”

Morabito aclaró que no había en la República Argentina una legislación sobre esta problemática y que fue incorporada al artículo 131 del Código Penal Argentino recién hace dos años.
El grooming o ciberacoso es un delito que tiene como blanco a adolescentes y chicos, y consiste en perseguir y extorsionar a las víctimas para que compartan información, fotos y videos de ellos por distintas redes sociales en situaciones de intimidad.
El juez indicó que en la Argentina no existe la figura del acoso sexual en forma directa de una persona hacia otra, solo se legisló en contra como víctima o como sujeto pasivo, como se suele decir a los menores de edad,  a través de cualquier dispositivo electrónico cometido por otra persona que puede ser o no un menor de edad el que esté llevando a cabo un Cyberacoso
"En realidad es un acto preparatorio de otro más grande. Lo que hace el acosador es perseguir, hartar la voluntad de la víctima y luego que la tiene a merced seguramente querrá cometer un delito más grave”, indicó.
Este tipo de casos se dieron en la provincia de Catamarca, dijo el Juez  e indicó que es algo "muy particular "porque el autor busca  generar un encuentro con la víctima para concretar un delito más grave que es un abuso sexual.
"El grooming es el cyberacoso donde no hay ninguna posibilidad que haya un delito más concreto y más grave que es el abuso sexual propiamente dicho”, dijo.

Fecha: 29/03/2016
Fuente: http://www.elancasti.com.ar/info-gral/2016/3/29/realidad-acto-preparatorio-otro-grande-292985.html
 EL grooming o ciberacoso es un delito donde los adolescentes o menores de edad eran perseguidos y extorsionados por adultos para obtener información, fotos y vídeos en   situaciones de intimidad por distintos medios electrónicos, el cual el el objetivo del agresor es buscar un encuentro con un menor de edad para cometer abuso sexual, sobre esta problemática surgió la legislación argentina en su código penal en el articulo 131 con una pena de 6 meses a cuatro años.

equipo 11

equipo 10

delitos electronicos

equipo 11


DERECHO A LA INFORMÁTICA
VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO  ELECTROMAGNÉTICO
EQUIPO 11

1.- ¿en que se caracteriza el documento escrito?
R =porque es confiable, es complicado de falsificar y no se puede modificar muy fácil, tiene una base material y es tangible.

2.-¿ en que se caracteriza el documento informático?
R=se caracteriza por su desmaterialización o inmaterializacion, aunque por ello no deja de ser concreto, visible, perceptible,  pues siempre habrá un soporte material (disco magnético, disco óptico numérico etc.)

3.- ¿en qué consiste el código secreto?
R=consiste en la combinación de números y/o letras que el sujeto digita sobre el teclado del sistema que utiliza; Ejemplo, los números de identificación personal.

4.- ¿en qué consiste la criptografía?
R=consiste en la codificación del texto que se va a transmitir (incluyendo elemento de identificación) con la ayuda de claves el algoritmos, realmente incomprensible para el que no posee la clave.

5.- ¿en qué consiste sistema biométrico?
R =Toma  como elementos identificatorios los rasgos y características físicas del ser humano.

6.- ¿que se significa la abreviatura TEDI ?
R =transferencia electrónica de datos informatizados (TEDI)


equipo 10


DERECHO DE LA INFORMÁTICA
DELITOS ELECTRÓNICOS
EQUIPO 10

1.- ¿Qué entiendes por delitos electrónicos?
R=son todos aquellos delios que se realizan por medio de computadoras o medios electrónicos que afectan a terceras personas

2.- ¿Cuáles son los elementos que integran los delitos electrónicos?
R=
      El delitos es acto humano, es una acción (acción o omisión)
      Dicho acto humanos ha de ser antijurídico, debe lesionar o poner en peligros un interés jurídicamente protegido.
      Debe corresponder un tipo legal (figura del delito), definido por la ley, ha de ser un acto típico.
      El acto ha de ser culpable, imputable a dolo (intención) o a culpa (negligencia), y una acción es imputable cuando puede ponerse a cargo de una determinada persona.
      La ejecución u omisión del acto debe estar sancionada por una pena.

3.- ¿define el concepto de delito informático?
R=los delitos informáticos “computer  crimes”, comprenden todas las acciones típicamente antijurídicas para cuya consumación se utiliza o se afecta perjudicialmente una computadora.

4.- ¿Cuáles son los elementos penal que se consideran como delitos electrónicos?
R=
      El bien jurídico tutelado mediante la sanción de los delitos informáticos es la pureza de las técnicas que se presupone las informáticas y el resguardo de los medios involucrados en la computadora electrónica.
      Elementos objetivo es todo atentado que signifique  dañar o desviar el correcto uso de la maquina con la finalidad de causar un perjuicio que redunde un beneficio moral o material para si o para otro por el uso indebido de una computadora sin la correspondiente autorización.
      El elemento subjetivo debes estar constituido por el dolo o la culpa con que actúa el sujeto activo de delitos informático.

5.- ¿en qué código habla sobre este tema?
R=código penal

6.- ¿menciona los artículos de donde se refiere este tema?

R= Articulo 211 bis 1.-al que sin autorización modifique, destruya, o provoque perdida de información contenida en sistema o equipos de informática protegidos por algún mecanismo de seguridad, se le impondrá de seis meses o dos años de prisión y de cien a trescientos días de multa .

martes, 19 de abril de 2016

equipo 9

Contrato Electronico.

diapositivas equipo 8

El Flujo de Datos Transfrontera

cuestionario 9


DERECHO INFORMÁTICO
CONTRATO ELECTRÓNICO
EQUIPO #9

1.- ¿cuál es la definición de contrato electrónico?
R=es todo contrato celebrado sin la persona física simultanea  de las partes, prestando estas su consentimiento en origen y en destino por medio de equipos electrónicos de tratamientos y  almacenamiento de daos, conectados por medios de cable, radio o un medio electrónico.

2.- ¿cuáles son las características básicas del contrato electrónico?
R= 
  • No requieren presencia física
  • Son contratos celebrados a distancias
  • Contratos concluidos a través de redes telemáticas


3.- ¿a qué se refiere la contratación directa u on line?
R=es aquella modalidad de comercio en Internet en que la oferta  aceptación, entrega y el pago se hacen en línea.

4.-¿ qué es una contratación  directa u off line?
R= es aquella modalidad de comercio en Internet donde la oferta y aceptación  se hacen en la red, pero la entrega y el pago producen fuera de la red.

5.-¿cuáles son los requisitos básicos para la existencia de un contrato? electrónico
R=
  1. Consentimiento de las partes contratantes
  2. Objeto cierto, posible  determinado materia del contrato
  3. Causa de la obligación que se establezca
  4. Formas, cuando esta es exigida de la forma ad solemitate






cuestionario equipo #8


DERECHO INFORMÁTICO
EL FLUJO DE DATOS TRANSFRONTERA
EQUIPO 8

1.- concepto del flujo de daos  transfrontera.
R= es la circulación de daos e información atreves de las fronteras nacionales para su procesamiento, almacenamiento,  la informática y las telecomunicaciones.

2.- Concepto y definición del Internet.
R= el nombre de Internet procede de las palabras en ingles  interconnected netwoks, que significa redes interconectadas.
Internet es la unión de odas las redes  computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red global, se utilizan protocolos tcp.

3.- Concepto de espacio cibernético.
R=
Ø  es una realidad virtual que se encuentra dentro de los ordenadores  redes del mundo.
Ø  El terminó ciberespacio proviene de la novela de William  Gibson.

4.- ¿cuáles son los antecedentes  del manejo de los datos transfrontera ?
R= en cuanto  los orígenes del problema, podemos decir, que estos se desprenden de la amalgama  surgida entre la informática  y las telecomunicaciones, de ahí el vocablo teleinformática o telemática, la cual comienza dar forma a parir de la década de los 70.

5.- ¿Cómo se clasifican los flujos de la informática?
R=
Ø  Flujos de información científica - técnica
Ø  Flujos de la información económica-social
Ø  Flujos de información comercial y  financiera
Ø  Flujos de información educativa  cultural
Ø  Flujos de información administrativa
Ø  Flujos relativos a seguridad  y a la información



guía de examen



CUESTIONARIO “INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN”
1.-¿Por cuántas palabras está integrado el término Informática y qué significado tiene?
Está compuesta de las palabras “Información” y “Automática”, es la ciencia del tratamiento, primordialmente por las computadoras.
2.-¿Cuál es la relación que existe entre Derecho e Informática?
Se ha interrelacionado mediante dos vías:
 La Informática Jurídica y el Derecho de la Información, además con otras disciplinas como la lingüística, la documentalista, la sociología, la estadística y la pedagogía. Otra conexión es la Comunicación y la Información.
3.-Conceptualiza lo que es Comunicación.
Es un proceso social fundamental y que ha sido un proceso importante para el estudio de la conducta humana. Sin la comunicación, no existen los grupos humanos.
4.-Define qué es la Comunicación.
Es la Exteriorización del pensamiento del hombre dentro de su esfera personal, mediante un proceso de transmisión, a través de un canal a otra persona, para ejercer de ésta última, cierta interacción o un estímulo.
5.-¿Qué es el Proceso de Comunicación y por cuáles elementos está integrado?
Es la base de todo lo que llamamos social, en el funcionamiento del organismo viviente. Aquél proceso está representado por un emisor, transmisor o canal que lleva implícito el mensaje y un receptor. El elemento es el símbolo, la unidad básica de la Comunicación.
6.-¿Qué es el Lenguaje y cómo se distingue el Lenguaje Natural del Lenguaje Informático?
El Lenguaje, es el medio más importante de exteriorización del conocimiento en la actividad humana y es un elemento indispensable en el proceso de comunicación.
El Lenguaje Natural, es la forma de comunicación de los seres humanos y el Lenguaje Informático, es el seguimiento de una serie de reglas rígidas que un programador utiliza para que se cumpla el proceso de comunicación entre el usuario y la máquina.
7.-¿Cuáles son las funciones principales del Lenguaje?
1.- Es el vehículo comunicación.
2.- Refleja simultáneamente la personalidad del individuo y la cultura de su sociedad.
3.- Hace posible el crecimiento, transmisión de la cultura y el funcionamiento y control de los grupos sociales
8.- ¿Cómo pueden ser los mensajes?
Semióticos.- usan signos convencionales conocidos por el emisor y el receptor, forman letras, signos, fonemas, números.
Morfológicos.- percepción que construye el objeto de una experiencia vicaria, imagen y ruido.


9.-¿Qué es la Información?
Es la Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliarla o precisar los que poseen sobre una materia determinada, “poner en forma” “creer” presentar ordenadamente.
Es el conjunto de datos que hace posible dar forma y contenido de todo el medio ambiente que le rodea y que permite por algún medio ser asimilado de otro de su misma especie, con el fin de provocar efectos en él, con el ánimo de crear, instruir, ordenar, culturizar y educar.
10.-¿Qué es Dato?
Es una serie de hechos o acontecimientos que describen o se relacionan con una situación u objeto determinado. A medida que se acumulan los datos y se hacen útiles, entonces llegan a ser información.
11.-¿Cómo definimos a la Información Jurídica?
Es aquélla que se conforma de la determinación de las fuentes formales del Derecho.
12.- ¿Qué es el Derecho a la Información?
Es un derecho fundamental reconocido por la doctrina, la legislación y la jurisprudencia.
13.- ¿Por qué algunos autores establecen que el Derecho a la Información es un Derecho Mixto?
Porque es: tanto un Derecho Individual como un Derecho Social.
14.- ¿Por qué para algunos autores el Derecho a la Información es un Derecho Difuso?
Porque en él surge como consecuencia de la complejidad de la vida moderna y los avances tecnológicos. Además porque no pertenecen a un grupo, por lo tanto, carecen de representación, tutelan valores, estéticos, artísticos, culturales e implican una participación solidaria del Estado y los particulares para defenderlos o preservarlos.
15.- ¿Qué implica el Derecho a la Información frente al hombre?
Libertad de Información.- pensamiento, expresión, difusión, manifestación, acceso y protección.
Libertad de Pensamiento.- necesidad de crear, imaginar, producir ideas.
Libertad de Manifestación de ideas.- el hombre necesita comunicarse y expresar su forma visionaria de las cosas.
Libre acceso a la Información.- necesidad de investigar e inmiscuirse en otro tipo de opiniones.
Libertad de difundir su Información.- el hombre es susceptible de expresar su pensamiento.
Protección a su propia Información.- necesita salvaguardar su integridad física e intelectual respetando a los otros.


16.- ¿Qué implica el Derecho a la Información frente al Estado?
El reconocimiento al Derecho a la Información, incluye individuos y sociedad.
La necesidad de reconocimiento y creación de un Derecho a la Información.
Creación de Ombudsman de los medios de comunicación.
17.- ¿Qué implica el Derecho a la Información frente al Derecho?
Derecho a la intimidad, identidad personal.
Determinación del tipo de información (política, económica o privada)
Circunscripción del Derecho a la Información conforme a los efectos de los derechos a terceros.
Restricciones del Derecho a la Información en contra de la moral, los derechos de los terceros, perturbación del orden público o provocación del delito.
Asegura al gobernado el acceso a la Información Pública.
Garantiza al individuo como tal y a la sociedad la obligación de la autoridad a informar determinando qué y cómo efectuarlo.
18.- ¿Cuál es la diferencia entre Derecho a la Información y Derecho de la Información?
El Derecho a la Información, es un Derecho Público e individual en donde se garantiza que el gobernado esté debidamente enterado de los diversos factores de índole social, político y económico, que se realicen en la sociedad y que afecten o no a la misma.
19.- ¿Cómo definimos a la Información Jurídica?
Se conforma de determinación de las fuentes formales del Derecho. Es lo que emana de uno a varios órganos del Estado, bajo un procedimiento determinado en la ley, que darán contenido a las relaciones sociales, bajo los principios y valores del Derecho que son el Bien Común, Seguridad Pública y Principios Generales del Derecho.
20.- ¿En qué se encuentra basada la Información Jurídica?
Base a un nivel protector y coactivo del individuo en sociedad.
Conforma un conjunto de medios para ejercer el poder.
Su valor se basa, no sólo en un conjunto de disposiciones que norman la vida del hombre en sociedad, sino que involucra aspectos individuales.
Es necesaria para gobernantes y gobernados.
Necesita una adecuada estructuración, organización y sistematización para su conocimiento.
21.- ¿Bajo qué factores se da la crisis de la Información Jurídica?
El acelerado avance tecnológico en todos los órdenes de la sociedad.
El llamado “Estado Social” que es la presencia del Estado en la rectoría de carácter económico para corregir los desequilibrios del liberalismo económico.
El fenómeno de la jurisdicción de la sociedad que postula el principio del Estado de Derecho.


22.- ¿Cuáles son las soluciones para resolver el problema de la crisis en el manejo de la Informática Jurídica?
Soluciones No Tecnológicas.
·         La reforma del trabajo parlamentario, la reducción de las leyes y la salida judicial.
·         El tratamiento tradicional de la información.
Soluciones Tecnológicas.
·         Se ha mirado a usar la computadora en el ámbito del derecho para tratar la información: Informática Jurídica.

·         La aplicación de la computadora a los problemas de Información Jurídica, así como sus ventajas, es tal que en otros países la aplicación de la computadora es la documentación jurídica, la cual ha dejado de ser una curiosidad para ser ahora una herramienta de trabajo imprescindible.

evidencia

evidencia